CID PERGAMINO

Seminario Clínico 2022

Título: Usos clínicos del semblante
Discurso y goces, diferencia sexual y escrituras

 

PRESENTACIÓN - ARGUMENTO

Este año nos convoca El Seminario 18 de Jacques Lacan, De un discurso que no fuera del semblante, que dictó entre enero y junio de 1971. Con un título enigmático, tal como lo definió Jacques-Alain Miller, en el que las coordenadas son el hombre y la mujer, sus relaciones más concretas, amorosas, sexuales; en su vida cotidiana, sus sueños y fantasmas. Encontraremos en este Seminario aquellos “significantes imaginarios” que Lacan llamó semblantes y que habrá que distinguir bien del real que velan y que a la vez manifiestan, el del goce.

ALacan le preguntan a dónde quiere llegar, y enuncia "quizá resulte más necesario preguntarse de dónde parto o incluso de dónde quiero hacerlos partir, lo cual ya tiene dos sentidos. Quizá signifique partir para ir a algún lado conmigo y, además, también puede querer decir hacer que se larguen de donde están".

Antes de rastrear su huella, damos una vuelta por la presentación de nuestro Director del CID, Pablo Russo que al momento de concluir el año construido en torno al Seminario 17 y los discursos, en las Jornadas de cierre,dejó abiertas y enunciadas las coordenadas para continuar alrededor de “… El Seminario 18, De un discurso que no fuese del semblante, y es precisamente allí, del discurso ahora tomado como semblante para abordar el plus-de-goce, en una cierta continuidad pero a la vez tomando nota de las consecuencias de un viraje que ya se ha iniciado –en El Seminario 17– y se despliega, que comienza–en el 18– lo que podríamos llamar una larga etapa “escritura” en la enseñanza de Lacan (…) transmisión de una enseñanza que aún hoy orienta nuestra práctica, una ambición de escritura. En el momento de trabajo de formación en el que estamos en este Cid del IOM2, vemos que se puede proponer –justo antes de El Seminario 17, como podríamos decir comenzaba y terminaba su Seminario anterior– la escritura “de un discurso sin palabras”, más acá o más allá de las palabras (efectivamente pronunciadas), y ya en lo que trabajamos todo este año, se produce –en el 17– la matematización de cuatro discursos y sus imposibles –de escribir. Dispositivos formalizados que permiten leer cuatro modos de regulación limitada –por lo imposible de regular por el discurso– del goce, y –también, a la vez– cuatro modos de lazo social en el malestar en la civilización, con el agregado o modificación del discurso del amo (que hoy ya tampoco es el que era entonces) que muestra el funcionamiento discursivo del capitalismo, que hemos trabajado en varias ocasiones durante el 2021 y con el que concluimos en las Jornadas, con sus características de circularidad, de empuje al goce, al consumo, etcétera.

En el 2022 trataremos de la perspectiva de intentar escribir “un discurso que no fuese del semblante”, el analítico podemos anticipar (…) y allí, en ese nuevo intento de escritura, por ejemplo con su “Lituratierra”, comenzará Lacan a reformular la noción (eminentemente clínica) de la letra y comenzará a avanzar su trabajo de formalización de la función de lo escrito –que, como vemos, no aparece recién como capítulo del Seminario 20, sino que está desde “Instancia de la letra…”. Ambas elaboraciones –sobre la letra y sobre la función de lo escrito– continuarán hasta el final de su enseñanza. Pero se preparan además, en este Seminario 18, otras escrituras, como ejemplo central la de las fórmulas de la sexuación que no lograrán más que escribir una hiancia entre al menos dos modos de goce que no se recubren ni hacen relación. Podemos pensar que se trata de diversos intentos de escribir lo que no cesa de no escribirse, lo imposible de escribir. (…) Habrá que ir bordeando o construyendo el litoral para lo que se puede escribir del plus-de-gozar–no completamente por fuera de los discursos y de los semblantes de la época–,y de lo que conseguimos y no conseguimos atrapar con los usos de los discursos, tanto por lo que se escapa, fuga, pierde –respecto de una entropía económica o de goce– como por la dimensión de lo imposible –que, sabemos, está en el centro de cada funcionamiento discursivo, incluso produciéndolo”.

Ahora sí, retomamos el inicio del Seminario 18 y preguntamos desde dónde parte Lacan, y entonces, podemos hacer resonar esa pregunta en: ¿desde dónde parte este Seminario? y modularla en: ¿desde dónde parte un discurso, del semblante?

El punto de partida.Lacan habla de la torsión en la que se demuestra el discurso psicoanalítico a partir del discurso del amo, como el punto de partida del Seminario 17, de esta estructura de la que resulta el sujeto, dividido por el efecto del significante. Por tal motivo no podría hablar de un discurso como propio, sino que el sujeto en su división es resultado de él, no su génesis. Al final de la primera clase de este Seminario 18 suelta “el goce en la medida en que el mismo es no solo hecho, sino efecto de discurso”, un punto de partida posible, que articula lo imposible.
Un trabajo por-venir, que nos lleva de El Seminario 17, “no hay discurso que no sea del goce” al movimiento que va hacia El Seminario 18, donde Lacan dirá “no hay discurso que no sea del semblante”, en el que pondremos en tensión esas dos concepciones, sumando al discurso la categoría del semblante.

Si el significante va pasando a ser el semblante por excelencia, como planteaban nuestros colegas del Cid San Luis, “interrogando y dando los fundamentos de este “que no fuera del semblante”, a partir de la diferencia de verdad y real y la no relación sexual, Lacan apunta al nudo de repetición y goce; despejando también algo del objeto, aquello que escapa a la captura significante y así nos va llevando al concepto de letra y su materialidad”.

Pero en sentido discursivo, la verdad también es del orden del semblante, y es en el impasse y la aspiración de Lacan, en la distancia o agujero entre semblante y plus-de-goce y en tanto algo de eso pueda escribirse –a partir de la clínica–, que un real podrá demostrarse.

Emulando la orientación de Lacan, del discurso al semblante, del significante a la letra, de la verdad a lo real, en la búsqueda más allá del semblante –no sin haberse servido–, intentaremos este año sentar las bases para investigar sus usos clínicos.

Cronograma de clases y ejes temáticos:

Clase 1

Título: Discurso y semblante. ¿Desde dónde partir?

Fecha: 09 de abril

Docente: Pablo Russo

Un discurso que no fuera del semblante, ¿que revele el objeto plus-de-goce y así el lugar a lo imposible?

Introducción al semblante: naturaleza vs. artefacto, signo y real, su lugar en los discursos, su relación con la verdad y su más allá. / Semblante y discurso/s –dispositivo–. Hechos y efectos de discurso. / El goce y el objeto plus.

Bibliografía principal:

Lacan, J., El Seminario, Libro 18, De un discurso que no fuese del semblante, Paidós, cap. I. / “La tercera”, Lacaniana Nro. 18, EOL, págs. 13 y 14, Apartados: “Del ser al semblante” y “De lo real”.

Miller, J.-A., De la naturaleza de los semblantes, Paidós, caps. I y VII.

Benito, E., “Presentación del Seminario 18”, Virtualia # 15, en http://www.revistavirtualia.com/libros/82/presentacion-de-el-seminario-18.

Bibliografía complementaria:

Lacan, J., “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”,Escritos 1, Siglo Veintiuno, págs. 308 a 310. / “Radiofonía”, Otros escritos, Paidós.

Miller, J.-A., “El síntoma y el cometa”, El síntoma charlatán, Fundación del Campo Freudiano - Paidós.

 

   

 

 

 

 

 

Clase 2

Título:Semblante y verdad

Fecha: 6 de mayo

Docente: Laura Darder

¿Cúal es el lugar del semblante en lo que representa la mujer? ¿Cómo ubicar la lectura lacaniana sobre la identidad de género y la transexualidad en la época?

Semblantes sexuados: las ‘relaciones’ entre el hombre y la mujer. Falo articulador y obstáculo. / ¿’Identidad’ de ‘género’?

Bibliografía principal:

Freud, S., “Psicología de las masas y análisis del yo”, cap.: “La identificación”, Obras Completas, Vol. XVIII, Amorrortu.

Lacan, J., El Seminario, Libro 18, Paidós, cap. II. / “Radiofonía”, Otros escritos, Paidós.

Bibliografía complementaria:

Bassols, M., “Trauma y pasaje al acto en la violencia”, Lo femenino entre centro y ausencia, Grama.

Cheng, F., “Lacan y el pensamiento chino”, Lacan, el escrito, la imagen, págs. 151 a 172, Del Cifrado, y en https://docer.com.ar/doc/x801e8c

Miller, J.-A., De la naturaleza de los semblantes, Paidós, caps. IX, XX y XXI.

 

   

 

Clase 3

Título:Lenguaje e imposible

Fecha: 4 de junio

Docente: Silvia Bermudez

¿El valor del discurso (que no fuera del semblante) está en que por él se desliza el objeto plus de gozar? ¿Cuál es la función de la escritura en lo que nos ocupa?

La naturaleza-lenguaje del ser hablante. / Objeto plus de gozar, desliza metonímica en el discurso. / Efectos de discurso y función de la causa.

Bibliografía principal:

Lacan, J., El Seminario, Libro 18, Paidós, caps. III y IV.

Laurent, E., “El moralista y el Santo, la Cosa y la Causa”, Lacan Cotidiano N° 540, http://www.eol.org.ar/biblioteca/lacancotidiano/LC-cero-540.pdf.

Bibliografía complementaria:

Miller, J.-A., De la naturaleza de los semblantes, Paidós, caps. VII y VIII.

Misenta, Isol, La costura, FDE.

 

   

 

Clase 4

Título: Lo escrito y la palabra

Fecha: 2 de julio

Docente: Virna Ventimiglia - Griselda Enrico

¿Cuando una palabra es fallida y cuando es lograda?

La representación de la palabra y la “función de lo escrito”. / Introducción a La carta robada. / La ciencia, lo escrito. / Lo chino, el japonés.

Bibliografía principal:

Lacan, J., El Seminario, Libro 18, Paidós, cap. V.

Bibliografía complementaria:

Bassols, M., “Lo femenino y la ciencia”, Lo femenino entre centro y ausencia, Grama.

Laurent, E., “Lacan y China (I) La poética china de Lacan”, en http://ampblog2006.blogspot.com/2015/11/lacan-cotidiano-lacan-y-china-i-la.html. / “La poética del caso lacaniano”, El sentimiento delirante de la vida, Colección diva.

 

   

 

Clase 5

Título:“De una función que no puede escribirse”

Fecha: 6 de agosto

Docente: Claudia Castillo

Puntos de la clase:

¿Cómo ubicar la letra en relación a lo escrito?

La carta a la espera. Los que no entienden. / De la lógica aristotélica a la lógica lacaniana. / Del no más de uno.

Bibliografía principal:

Lacan, J., El Seminario, Libro 18, Paidós, cap. VI. / “El seminario sobre «La carta robada»”, Escritos 1, Siglo Veintiuno.

Bibliografía complementaria:

Poe, E. A., La carta robada, en https://www.literatura.us/idiomas/eap_cartar.html.

Barthes, R., “Variaciones sobre la escritura”, Variaciones sobre la escritura, Paidós.

 

   

 

Clase 6

Título: “Lituratierra”.

Fecha: 3 de septiembre

Docente: Graciela Esperanza

¿Cómo rige en el inconsciente la función de la letra?

La carta siempre llega a destino; su efecto feminizante. / La letra diversa del significante. Entre goce y saber: la letra como ruptura del semblante y como litoral. / La lengua japonesa y la escritura. / La política del síntoma.

Bibliografía principal:

Lacan, J., El Seminario, Libro 18, Paidós, cap. VII. / “Advertencia al lector japonés”, Otros escritos, Paidós.

Miller, J.-A., La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Paidós, caps. XI y XVI.

Bibliografía complementaria:

Laurent, E., “La carta robada y el vuelo sobre la letra”, Síntoma y nominación, Colección Diva. / “Lacan y China (I). La poética china de Lacan”, en http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/019/template.php?file=arts/Alcances/Lacan-y-China.html.

Torres, M., Fracaso del inconsciente, amor al síntoma, cap.VI:”Preservar el vacío”. Grama.

 

 

Clase 7

Título: Juego de tronos

Fecha: 1 de octubre

Docente: Elbio Dinardo

¿Cómo se distribuye el goce entre el todo y la no toda?

La imagen reina. La imagen de la mujer como consorte del Rey. / Ensayo entre el hombre y la mujer. / Estructura de lenguaje, estructura de ficción.

Bibliografía principal:

Lacan, J., El Seminario, Libro 18, caps. VIII y IX. / “El seminario sobre «La carta robada»”, Escritos 1, Siglo Veintiuno, pág. 5. / “La significación del falo”, Escritos 2, Siglo Veintiuno, pág. 665.

Bibliografía complementaria:

Freud, S., “Tótem y tabú”, O. C., Vol. XIII.

Laurent, E., “La servidumbre voluntaria y la pregunta por la mujer en el siglo XXI”, Feminismos. Variaciones. Controversias, Colección Orientación lacanina, Grama.

 

   

 

Clase 8

Título: Discurso, nombre y letra/escritura

Fecha: 5 de noviembre

Docente: Pablo Russo

¿Del mito a la estructura, una escritura siempre por venir de la no relación?

Discurso como semblante o como síntoma. Suplencia, artificio de lo que falta. ¿Qué tiene de privilegiado el discurso analítico? / “No hay relación sexual”. La castración (¿más allá del mito?): arreglo entre goce y semblante, sobre el que se asienta la letra. / La necesidad del cero y el nombre.

Bibliografía principal:

Freud, S., “El malestar en la cultura”, O. C., Vol. XXI, Amorrortu.

Lacan, J., El Seminario, Libro 18, Paidós, cap. X. / El Seminario, Libro 19, Paidós, clase 1. / “Instancia de la letra…”, Escritos 1, Siglo Veintiuno. / “Radiofonía”, Otros escritos, Paidós.

Bibliografía complementaria:

Freud, S., “Estudios sobre la histeria”, O. C., Vol. I (selección), Amorrortu.

Lacan, J., El Seminario, Libro 18, clase 9. / El Seminario, Libro 17, clase 8. / “Lituratierra”, Otros escritos, todos de Paidós.

 

   

 

 

Instituto Oscar Masotta - CID Pergamino

 

Seminarios Anteriores

2021 ver seminario
2020 ver seminario
2019 ver seminario
2018 ver seminario
2017 ver seminario
2016 ver seminario
2015 ver seminario
2014
ver seminario
2013
ver seminario
2012
ver seminario
2011
ver seminario
2010
ver seminario
2009
ver seminario
2007/08
ver seminario
2007/06/05/04/03/02/01